La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Fri, 10 May 2024 11:35:59 GMT Fri, 10 May 2024 11:35:59 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer https://www.lanueva.com/nota/2024-5-10-5-0-6-lecheria-otro-sector-que-pide-reglas-claras-para-volver-a-crecer Economía y campo. 2024-5-10-5-0-6-lecheria-otro-sector-que-pide-reglas-claras-para-volver-a-crecer El sector que produce en los (cada vez menos) establecimientos tamberos de la Argentina no lograr salir de una compleja encrucijada. El parámetro de un eventual éxito se aprecia sólo cuando algunos logran sobrevivir para seguir produciendo y, en la campaña siguiente, repetir el proceso.

Una conclusión sobre este fenómeno puede distinguirse en que, si bien la producción está estancada desde hace más de 20 años, lo bueno es que su potencial permanece intacto.

De acuerdo con los datos de la Organización de la Cadena Láctea Argentina, el amesetamiento se expresa en una producción anual de entre 10,5 y 11,5 mil millones de litros para las últimas dos décadas.

Asimismo, en 2023 continuaban cayendo las unidades productivas, así como a un stock de vacas cercano a 1,6 millones de cabezas y una baja producción individual promedio de 23 litros por vaca por día (o 7.100 litros por vaca por año).

La estadística histórica permite ver que en el mismo período el país sólo creció al 0,5 % anual, cuando el resto del mundo lo hizo al 2 % (en el mismo período). ¿Hubo alguna etapa fructífera? En 2000 la actividad se incrementó al 7,2 %, pero fue algo efímero.

También según la OCLA, las exportaciones han crecido en los últimos 5 años para ingresos de hasta 1.500 millones de dólares, un dato que se asemeja al de 2011, 2012 y 2013.

Sólo como referencia: de acuerdo a otras fuentes oficiales, el consumo de leche en la Argentina sigue con una tendencia descendente. Tras llegar a un pico de 232 litros por habitante por año en 1999, la caída se inició en 2002 (197 litros) y, luego de una remontada, en 2015 se ha lanzado en tobogán hasta los 185 litros de 2023.

La razón para esta realidad de la lechería es la misma que le sucede a otras actividades del sector que, perfectamente, se puede englobar en la sequía (otra más) de políticas transparentes que permitan un desarrollo adecuado y que, de paso, habilite el ingreso de inversiones.

Ing. Agr. Gustavo Oliverio.

Para el Ing. Agr. Gustavo Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando, más allá de la coyuntura no caben dudas respecto del potencial que tiene la actividad lechera en el país que permitiría, por un lado, mejorar el consumo interno a 200/210 litros equivalentes anuales por habitante y, a la vez, aumentar las exportaciones y generar un mayor ingreso de divisas, con todo lo que eso significa en el actual contexto económico

“No es sólo pensar en retenciones sí o retenciones no, como se plantea por estos días en todo lo relacionado a la producción agropecuaria, sino que es necesario ver un nuevo rumbo para el país, con una macroeconomía que tienda al equilibrio fiscal y a generar incentivos para las actividades productivas, con reglas de juego claras que se mantengan en el tiempo y generen confianza a quienes invierten en estas actividades a mediano y largo plazo”, sostiene.

Aclara —de todos modos— que generar incentivos no es lograr ventajas sectoriales, sino tener una presión fiscal lógica y no en base a impuestos distorsivos (ingresos brutos, créditos y débitos bancarios, DEX y demás), controlar la informalidad, desarrollar una política exterior que promueva las exportaciones y, además, establecer reglas que no se modifiquen en forma constante.

Según su percepción, partiendo del actual nivel de producción es factible pensar en una lechería de 14.000 a 14.500 millones de litros anuales de producción hacia el año 2030.

Oliverio lo explica de esta manera: “Implicaría crecer al 4 % anual promedio; alcanzar un aumento en las exportaciones de un 70 a 80 % para llegar a un ingreso de 2.300/2.400 millones de dólares anuales e incrementar el consumo interno. Una Argentina, que a ese año debería producir 115-125 millones de toneladas de maíz y de soja, necesita de las actividades que agregan valor a estos granos. Ya no es relevante la discusión que tenemos desde hace años sobre qué sistema de producción es mejor, si pastoril, semintensivo o estabulado; qué instalaciones son las más adecuadas; qué razas deberían ser mayoritarias y demás, sino que debemos generar confianza e inversiones con los incentivos adecuados para producir. De concretarse, la lechería podrá arrancar”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica

—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)

—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

—Tarea para el campo (y la sociedad): ¿qué opina cada uno del otro?

—Carne vacuna: una suba de retenciones que, al final, pocos objetaron

—CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?

]]>
Mayor Buratovich pidió justicia por el homicidio de Sebastián Macheroni https://www.lanueva.com/nota/2024-5-9-12-24-0-marcharan-por-el-homicidio-de-sebastian-macheroni-en-buratovich Seguridad 2024-5-9-12-24-0-marcharan-por-el-homicidio-de-sebastian-macheroni-en-buratovich Familiares y allegados a Sebastián Macheroni, asesinado de dos disparos durante un robo en Mayor Buratovich, además de un numeroso grupo de vecinos, marcharon en la tarde del jueves por las calles de la población para reclamar el esclarecimiento del homicidio del hombre de 31 años.

La movilización inició en la plaza principal y se dirigió a la sede policial de Buratovich, donde la familia de la víctima pidió también la intervención en el caso de la Policía de esa localidad.

Según indicó Daniela Macheroni, hermana del fallecido, el asesinato está siendo investigado por efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones de Bahía Blanca, aparentemente sin la actuación de policías villarinenses.

"La Policía de acá no interviene en absolutamente nada y no sabemos por qué. Queremos que la Policía detenga al autor de los disparos, porque supuestamente ya sabe quién mató a mi hermano, y que se resuelva el hecho", afirmó la entrevistada.

 

Reunión en fiscalía

El grupo familiar de Sebastián se reunió en esta ciudad con personal de las fiscalías de homicidios y de Menores que investigan el crimen.

En la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 5 (homicidios), a cargo del fiscal Jorge Viego, "no nos dijeron más de lo que sabemos".

"Nos informaron que hay menores de edad involucrados y que están trabajando en el caso", expresó Daniela sobre el encuentro de ayer.

En el marco de la investigación se detuvo al paraguayo Wilson Abel Cardozo López (22), se realizaron allanamientos, se secuestraron teléfonos celulares para peritar la próxima semana y se tomaron declaraciones.

"Después de la declaración voluntaria de uno de los menores, Wilson quedó desvinculado de la hipótesis (inicial que lo señalaba como autor de los tiros)", dijo la informante.

"De cualquier manera no se descarta que (Cardozo López) haya estado en el lugar del hecho, porque las huellas de calzado que los peritos encontraron en el patio de la casa de mi hermano coinciden con zapatillas de Wilson", acotó.

De acuerdo con la mujer consultada, otro mayor de edad estaría sospechado en la causa y sería quien baleó a Macheroni.

Por el incidente fatal también tomó intervención Carlos Human, fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil bahiense.

]]>
Paro en Coronel Suárez: los gremios se manifestaron en la plaza San Martín  https://www.lanueva.com/nota/2024-5-9-19-15-0-paro-en-coronel-suarez-los-gremios-se-manifestaron-en-la-plaza-san-martin La región. 2024-5-9-19-15-0-paro-en-coronel-suarez-los-gremios-se-manifestaron-en-la-plaza-san-martin El segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, con reclamos contra el ajuste y la reforma laboral, se hizo sentir de manera dispar en las calles de Coronel Suárez, en un jueves atípico, con dependencias públicas cerradas, al igual que la empresa papelera Smurfit y los bancos. Sí abrieron los comercios, mientras que en las escuelas el acatamiento fue alto aunque no total. 

En la ciudad, los gremios convocaron a una manifestación en plaza San Martín para las 10 del jueves, donde llegaron con sus banderas y carteles. Si bien el acompañamiento de la comunidad fue casi nulo, la medida de fuerza pudo sentirse en varios lugares. 

Los gremios docentes comentaron que fue muy alto el grado de acatamiento en las escuelas. Los bancos cerraron los estatales y privados, menos el Banco Galicia que mantuvo sus puertas abiertas. Los supermercados estuvieron todos abiertos, menos una sucursal de la Cooperativa Obrera. 

La papelera Smurfit no trabajó y se sumó al reclamo, y además incluyó esta medida en el reclamo salarial que llevan adelante. 

Los trabajadores municipales -que acaban de aceptar una propuesta del Ejecutivo de un 18% de aumento con base al salario de abril más un bono de $100.000- realizaron un paro activo con permanencia en sus lugares de trabajo y asambleas informativas. 

Carlos Varela, delegado del Centro Papelero Suarense comentó que “nosotros paramos a partir de la hora cero ya que venimos, además, con un retraso en la paritaria nacional”.

“Esperemos que se solucione algo: queremos defender los derechos de los trabajadores y que no tengan tanta pérdida del poder adquisitivo”, dijo.

Por su parte Rubén Allende, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales, sostuvo que “adherimos al paro general de la CGT en defensa de los derechos laborales que quieren modificarse con la Ley de Bases y por todo lo que implica la reforma del gobierno nacional en contra de los trabajadores, los recursos naturales, la salud y la educación pública”. 

Además mencionó que “este paro tendría que haber salido antes, debe cambiar el rumbo el gobierno porque ahora atenta contra los trabajadores y los jubilados.

“La Ley de Reforma Laboral habla de dejar de ser trabajadores para ser colaboradores, que nos paguemos nuestra propia indemnización y alarga el período de prueba. Los derechos de los trabajadores se conquistaron con lucha y con vidas durante más de 100 años y ahora los quieren eliminar”, explicó.

Ana María Schweitzer, delegada del Suteba, dijo que “también está en discusión la edad jubilatoria. Allá donde ven una caja van por ella, no hay respeto por las instituciones y la República. Hay como una inmoralidad que se acrecienta día a día, desfinancian la ciencia, la educación, la tecnología”. 

Remarcó el avance sobre los derechos laborales y un modelo que ya se probó en la dictadura y en el menemismo. “Hoy tenemos una sumatoria de gente que pasó por otros gobiernos, con este gobierno que es destructor del país”. 

Gladys Pin, integrante de Udocba, manifestó que “en Coronel Suárez los docentes han acompañado a esta medida, pertenecemos a la CGT de Moyano. El bolsillo se siente cada vez más flaco, lo notamos cada vez que vamos al supermercado. Los jubilados del IPS que estábamos bien nos sentimos por debajo de la línea de la pobreza”, manifestó. (Agencia Coronel Suárez)

]]>
Coronel Dorrego: detienen a un hombre por abusar de tres nietos https://www.lanueva.com/nota/2024-5-9-11-13-0-coronel-dorrego-detienen-a-un-hombre-por-abusar-de-tres-nietos Seguridad 2024-5-9-11-13-0-coronel-dorrego-detienen-a-un-hombre-por-abusar-de-tres-nietos Un hombre acusado de abusar sexualmente durante 6 años de tres de sus nietos, en Coronel Dorrego, fue detenido por orden del Juzgado de Garantías Nº 3 de Bahía Blanca.

El acusado, que no fue identificado para preservar la identidad de las víctimas, fue puesto a disposición del fiscal Marcelo Romero Jardín, titular de la UFIJ Nº 14 y encargado de la investigación.

Según la causa, entre 2012 y 2018, el hombre habría aprovechado diversas circunstancias en las que los niños se encontraban de visita en su casa para someterlos a tocamientos y diversas situaciones sexuales.

Cuando sucedieron los hechos, una de las víctimas tenía entre 11 y 12 años; otra, 7 y la tercera, entre 2 y 3 años de edad.

El hombre está acusado del delito de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la guarda, abuso sexual simple gravado por la guarda y por el vinculo y abuso sexual simple agravado por el vinculo y será indagado en las próximas horas.

]]>
Pedro Luro: secuestraron armas en un allanamiento por robo https://www.lanueva.com/nota/2024-5-9-10-57-0-pedro-luro-secuestraron-armas-en-un-allanamiento-por-robo Seguridad 2024-5-9-10-57-0-pedro-luro-secuestraron-armas-en-un-allanamiento-por-robo Un allanamiento realizado en la Villa Paraguaya de Pedro Luro arrojó resultado positivo en cuanto a la investigación de un robo cometido en marzo y derivó en la aprehensión de una persona.

El operativo, ordenado por el Juzgado de Garantías Nº 2, a pedido de la ayudantía fiscal de Villarino y la UFIJ Nº 12, se dio en la casa 57 de la calle 22, donde fue arrestado Artemio Ramos (49), de nacionalidad paraguaya, acusado de tenencia ilegítima de arma de fuego.

Personal de la comisaría Villarino Segunda actuó en el procedimiento, en el marco de la IPP Nº 6817/24, caratulada como robo e iniciada en marzo.

En la vivienda mencionada secuestraron, entre otros elementos, un cuchillo con mango de alpaca que era buscado en relación con aquel delito.

Por otra parte, se incautaron 6 bagullos de marihuana, una balanza de precisión, lo cual originó una causa por infracción a la ley 23.737, a cargo de la UFIJ Nº 19.

Finalmente, incautaron dos revólveres calibres 22 y 32, uno de los cuales había sido sustraído hace algunos días. 

Esta última situación derivó en la aprehensión de Ramos, por la tenencia de armas de fuego sin autorización.

 

]]>
Orgullo regional: qué pueblo del sudoeste bonaerense competirá por ser uno de los mejores del mundo https://www.lanueva.com/nota/2024-5-8-18-21-0-orgullo-regional-que-pueblo-del-sudoeste-bonaerense-competira-por-ser-uno-de-los-mejores-del-mundo La región. 2024-5-8-18-21-0-orgullo-regional-que-pueblo-del-sudoeste-bonaerense-competira-por-ser-uno-de-los-mejores-del-mundo Ocho pueblitos de la Argentina, entre ellos uno de la región del sudoeste bonaerense, fueron seleccionados por la Subsecretaría de Turismo para competir por ser los mejores del mundo en el marco del concurso Best Tourism Villages que es organizado por ONU Turismo.

Se habían presentado a la preselección 32 pueblitos rurales argentinos de 17 provincias distintas y un comité de expertos en el sector turístico analizó estas precandidaturas hasta definir cuáles serían los que terminen participando por representar a la Argentina en este importante concurso internacional. 

Entre los preseleccionados quedó la localidad de Saldungaray, ubicada en el partido de Tornquist, a unos 9 kilómetros de Sierra de La Ventana.

Cabe destacar que La iniciativa Best Tourism Villages busca distinguir pueblos de baja densidad demográfica que sean ejemplo de turismo en el entorno rural con actividades como la agricultura, la ganadería o la pesca. En ediciones anteriores fueron elegidos Caspalá, de Jujuy, y La Carolina, en San Luis, como unos de los mejores pueblos turísticos del mundo.

Los pueblos que representarán a la Argentina en Best Tourism Villages

La Secretaría de Turismo de la nación entregó la lista de los ocho pueblitos que representarán a nuestro país en el concurso Best Tourism Villages y estos son los resultados. 

Caviahue – Copahue (Neuquén) 

Es una aldea de montaña conformada por dos asentamientos poblacionales distantes dieciséis kilómetros entre sí. Están insertos dentro del área natural protegida “Parque Provincial Copahue”, Neuquén, a 370 kilómetros de la capital. En los alrededores, hay pequeños parajes rurales donde habitan comunidades mapuches y criollas, practicantes de la trashumancia.

Rodeados de una geodiversidad, posee un volcán activo, manifestaciones termales orientado al turismo médico, un lago y lagunas de aguas ácidas, y bosques milenarios de araucarias. De junio a octubre, el pueblo queda cubierto de nieve.

Saldungaray (Provincia de Buenos Aires) 

Parte de una comarca turística consolidada en el sudoeste provincial, su principal atractivo está vinculado al entorno natural del sistema serrano de Ventania, a 100 kilómetros de Bahía Blanca, en el valle del Río Sauce Grande.

Don Pedro Saldungaray, fundador del pueblo, compró los terrenos sobre los que se emplaza el Fortín Pavón, lugar de importancia durante la Campaña del Desierto. Con el paso de los años, el disruptivo arquitecto Salamone (el más disruptivo realizó obras emblemáticas sumándose a los atractivos históricos del pueblo. Bodega, tambo y quesería familiar complementa la oferta.

Barrancas (Jujuy) 

A 178 kilómetros de la capital provincial, el pueblo posee uno de los tesoros rupestres más importantes del país y de la región. Las pictografías y petroglifos incaicos, ubicados muy cerca del poblado en sus imponentes formaciones rocosas denominadas "Barrancas", constituyen una de las postales más características de este pueblo.

Estos paredones, ubicados a 3.619 metros sobre el nivel del mar, son tobas e ignimbritas de origen volcánico, que le dan su nombre al sitio. Además, históricamente, fue un lugar de paso de las caravanas como uno de los ramales del Camino del Inca.

Campo Ramón (Misiones) 

Sobre la ruta provincial 103, en el Departamento Oberá y a 115 kilómetros de Posadas, es considerado “Primer Municipio Ecológico” por su alto nivel de conservación del entorno. Las primeras descripciones que se hicieron de la zona datan de mediados del siglo XIX, cuando comenzó la oleada de asentamientos de inmigrantes. Allí hubo un asentamiento de misiones jesuíticas denominado

Nuestra Señora de Acaragua. Las actividades relevantes están dadas por producciones agropecuarias de yerba, té, forestaciones. Hay una oferta importante de turismo en el espacio rural basado en agrocamping, con visitas a saltos y excursiones en el espacio rural con un alto valor de conservación de flora y fauna.

Villa Tulumba (Córdoba) 

El pueblo más antiguo de Córdoba, a 130 kilómetros al norte de la capital. Data de 1585 y fue elevada a Villa Real en 1803 por Cédula Real de Carlos IV de España. Testimonio viviente de la época colonial, con sus calles empedradas, farolas añejas, antiguas iglesias y casonas de adobe del siglo XVIII y XIX, es considerado actualmente un museo a cielo abierto.

Sus pobladores originarios, los sanavirones, dejaron un importante legado cultural a través de más de 35.000 pinturas rupestres en las paredes de piedra de Cerro Colorado, y resto de la zona. Formó parte del Camino Real.

Los Chacayes (Mendoza) 

Muy cerca de la Cordillera de los Andes, nace esta localidad del departamento Tunuyán, a 130 kilómetros de la capital, a una altura de 1000 a 1400 msnm. Fue testigo de grandes momentos de la historia de Argentina y la región y hoy se ven representados en la Reserva Natural Manzano Histórico es uno de los iconos turísticos. Se atesora en el lugar un retoño del árbol en donde descansó el General Don José de San Martín al regreso de la gesta Libertadora. Allí se ubica el Monumento Nacional “Retorno a la Patria” que es obra del escultor Luis Perlotti.

Urdinarrain (Entre Ríos) 

Situada en el departamento Gualeguaychú, está rodeada de lomadas y verdes paisajes. Nació en 1890, con el paso del primer tren y gracias al aporte cultural de inmigrantes alemanes, italianos, rusos, polacos, judíos y españoles.

Actualmente cuenta con cuatro museos que atesoran elementos que hablan de la identidad, circuitos históricos autoguiados de la fe, de monumentos y rurales, playas de blancas arenas y naturaleza virgen, producción agrícola-ganadera-industrial y vitivinícola, productos regionales (lácteos, dulces, escabeches), artesanías (soguería criolla, telar, madera).

Gaiman (Chubut) 

En el valle del Chubut, a 36 kilómetros de Rawson. Predominan en su identidad rasgos galeses. Sin embargo, su nombre tehuelche, vocablo que significa Piedra de Afilar.

Recorrerla hoy es vivir una experiencia entre lo pasado y el presente donde se mezcla el paisaje rural con el urbano, resaltando el patrimonio arquitectónico de aquellas construcciones en roca arenisca y ladrillo a la vista que conjugan con el verde de su vegetación y el ocre de las bardas que forman oasis verde en la estepa patagónica. Los turistas reviven el pasado en sus casas de té.

Bonus track: Trevelin 

A estos ocho pueblos se suma Trevelin (Chubut), que luego de no ser seleccionado en 2023, encaró un proceso de mejora que lo posicionó como candidato directo este año.

Con poco más de 9000 habitantes, tiene una impronta galesa que le da nombre al lugar y significa “Pueblo del Molino”. Se encuentra ubicado en un extenso valle productivo, rodeado de recursos naturales que lo han convertido en uno de los destinos turísticos de la comarca Los Alerces.

El paisaje más colorido de la Patagonia lo aporta esta localidad con su imponente Campo de Tulipanes. También hay viñas de pinot noir, las plantaciones de frutas finas y los campos de peonias. Muy cerca se encuentra también el Parque Nacional Los Alerces declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Cómo participan los pueblos de los Best Tourism Villages 

Para participar en la iniciativa, ONU Turismo establece tres requisitos básicos que deben cumplir esos pueblos: una baja densidad demográfica y un máximo de 15.000 habitantes; estar en un paisaje con actividades tradicionales como la agricultura, la silvicultura, la ganadería o la pesca y compartir los valores y el estilo de vida turístico de la comunidad. (NA)

]]>
Rige una alerta por fuertes vientos para Bahía y la zona https://www.lanueva.com/nota/2024-5-7-19-25-0-alerta-amarilla-por-fuertes-vientos-para-bahia-blanca-y-el-sudoeste La ciudad. 2024-5-7-19-25-0-alerta-amarilla-por-fuertes-vientos-para-bahia-blanca-y-el-sudoeste El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por vientos fuertes para la mañana de hoy e incluyó en la advertencia a Bahía Blanca y gran parte del sudoeste bonaerense.

Según se explicó desde el ente, se espera que la región sea afectada por vientos del sudoeste o sur, con velocidades entre 30 y 50 km/h y ráfagas que podrán superar los 60 km/h.

Estas condiciones tenderán a mejorar hacia la tarde, en forma progresiva.

Además de nuestra ciudad, la alerta abarca a Dorrego, Coronel Rosales, Villarino Monte Hermoso.

Recomendaciones del SMN

— Evitá actividades al aire libre.

— Asegurá los elementos que puedan volarse.

— Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

]]>
La silla en la vereda https://www.lanueva.com/nota/2024-5-8-5-0-24-la-silla-en-la-vereda La ciudad. 2024-5-8-5-0-24-la-silla-en-la-vereda Pregunté a la inteligencia artificial (IA) qué le representa la imagen de la silla en la vereda.

Respondió: La silla en la vereda puede significar diferentes cosas dependiendo del contexto en el que se encuentre. A menudo, en el arte o la literatura, la silla en la vereda puede simbolizar soledad, espera, reflexión o incluso un lugar de descanso.

Y me devolvió la pregunta: ¿Hay algo más específico sobre esto de lo que te gustaría preguntar?

--Si-- respondí y le di una pista: Sacar la silla a la vereda era costumbre de pueblos donde los vecinos al atardecer se encontraban a conversar…

--¡Entiendo!-- me dijo entre signos de admiración y prosiguió: "La imagen de la silla en la vereda como un lugar donde los vecinos se reúnen para conversar por las tardes es muy pintoresca y evoca una sensación de comunidad y cercanía entre las personas de un pueblo. Esta costumbre refleja la importancia de la interacción social y la creación de lazos comunitarios. Es una bonita tradición que fomenta la amistad y el apoyo mutuo entre vecinos”.

Con ayuda, la IA salió airosa del paso pero queda claro que hay cosas que no se reconstruyen con tecnología. Para contarlas hay que haberlas vivido.

La silla en la vereda evoca tiempos pasados de vida social de vecinos del barrio al aire libre. Sin miedos, ni rejas en ventanas y puertas blindadas.

Allá lejos, no hace tanto tiempo, en el atardecer de pueblos de campaña y barrios tranquilos de ciudades, la vereda se poblaba de sillas y reposeras. Al borde de calles que empiezan y se esfuman en el horizonte, comenzaba la tertulia diaria de mate conversado. Allí convergían abuelos en pantuflas, vecinos de la casa de al lado, pibes de primaria después de completar los deberes, con guardapolvo y útiles ordenados, listos para mañana.

Momento único del día, perfumado con aroma de cenas en plena cocción que desde ollas escapaban por chimeneas y el viento propagaba por el barrio.

Era matemático en horario, geográfico en lo espacial, histórico en la costumbre. A esa hora la vereda se transformaba en platea concurrida de sillas al borde de puertas de calle, muchas precedidas por el enigmatico zaguán. Temores y fantasías despertaba esa especie de túnel que comunicaba la intimidad de la casa con la calle. Por la escasa visibilidad, propia de pasillos sin iluminación, novios ardientes elegían la intimidad del zaguán para besos y abrazos sustraídos de la mirada de los demás.

Tiempos de más afuera y menos adentro, la vereda era espacio público de conversación donde todo fluía con naturalidad. Unos comentaban las últimas noticias del pueblo, otros preferían las comidillas de la vecindad. Al final todos esperaban el capítulo diario del abuelo con historias del pueblo lejano al otro lado del Atlántico de donde partió y las aventuras de llegar con lo puesto a un lugar desconocido y volver a empezar. No es para cualquiera, hay que tener alma de inmigrante para semejante desafío. Instantes mágicos donde los más pequeños disfrutaban del relato como si fueran capítulos de la serie del muchachito valiente que veían en la matiné del cine de los domingos.

Cada familia cerraba la tertulia cotidiana según el apuro y el llamado de la cocinera. Entrar las sillas al comedor era como salir del cine, un The End de la función diaria. Luego de la cena, los pibes al dormitorio, el beso de los padres al borde de la cama y clic del velador que apagaba el día.

Antes del sueño profundo, en la habitación juvenil resonaban los relatos de la vereda. El paso del tiempo despeja asuntos innecesarios y en nuestro disco rígido liberado de archivos prescindibles que pesan mucho y no sirven para nada, reaparecen intactos aquellos rollos invisibles de cortometrajes de la infancia con relatos de los abuelos.

Basta cerrar los ojos para revivirlos. Todo como entonces, aquellas películas, los mismos actores y nuestros padres siempre cerca, como si fueran los acomodadores, acunando el cine de nuestros sueños.

Para no quedarnos en la historia y vivir de recuerdos, le pedí a la inteligencia artificial que cerrara la crónica evocando aquel pasado analógico con un poema redactado desde su imaginación digital. Y al segundo respondió con este texto:

“Conversaciones de la vereda”:

 

En la silla de la vereda,

donde se posa el tiempo y el ayer,

vecinos charlan con nostalgia sincera,

susurros que se pierden al atardecer.

 

dulces como miel,

en labios de quien pudo ver,

niños juegan con la imaginación al vuelo,

mientras los mayores comparten su querer.

 

La silla en la vereda guarda secretos,

testigo silente de vida y amor,

diálogos que fluyen como ríos inquietos,

unidos por un lazo, vecinos con fervor.

 

Melancolía en cada rincón,

historias que se entrelazan sin cesar,

voces que narran el camino y la razón,

entre sonrisas y un amable suspirar.

]]>
55 años del primer bypass aorto coronario: homenaje a René Favaloro en Jacinto Arauz y General Acha https://www.lanueva.com/nota/2024-5-7-5-0-4-55-anos-del-primer-bypass-aorto-coronario-homenaje-a-rene-favaloro-en-jacinto-arauz-y-general-acha La región. 2024-5-7-5-0-4-55-anos-del-primer-bypass-aorto-coronario-homenaje-a-rene-favaloro-en-jacinto-arauz-y-general-acha El próximo jueves se cumplen 55 años del primer bypass aorto coronario a una mujer de 51 años que realizó René Favaloro en la Cleveland Clinic de EEUU.

Hasta entonces la gente no sobrevivía a la enfermedad coronaria. De hecho, el aporte de Favaloro es considerado uno de los 400 inventos más importantes de la historia de la humanidad.

Por esta razón, este jueves se estrenará en Jacinto Arauz el documental realizado por Néstor Machiavelli que describe la relación que René Favaloro mantuvo con Bahía Blanca y esa localidad en los años de médico rural. La cita será a las 19.30 en la Biblioteca Popular de la ciudad.

Un día después, el viernes,  la evocación de  Favaloro será en General Acha. Declarado de interés comunal y legislativo, el documental se exhibirá en el Teatro Buodo. Serán dos funciones, la primera a las 10 de la mañana destinada a alumnos de escuelas de la ciudad y, por la tarde, a las 15, abierta al público en general.

“Es un inmenso placer presentar este trabajo en tierra de Favaloro, poder conversar con vecinos que fueron sus pacientes y con jóvenes pampeanos que no alcanzaron a conocerlo pero saben de  su vida y obra y que por propia voluntad descansa en suelo pampeano”, dijo Machiavelli en la previa de la presentación.

]]>
Ganadería: un precio que se atrasa por el menor consumo y la competitividad exportadora https://www.lanueva.com/nota/2024-5-7-5-0-4-ganaderia-un-precio-que-se-atrasa-por-el-menor-consumo-y-la-competitividad-exportadora Economía y campo. 2024-5-7-5-0-4-ganaderia-un-precio-que-se-atrasa-por-el-menor-consumo-y-la-competitividad-exportadora “El retraso en el precio del consumo es elocuente. Y ahora estamos atravesando un proceso de merma en la oferta aunque, quizás, no tan alto como muchos esperaban”, dijo Nicolás Razzetti, consultor de mercados ganaderos acerca de la coyuntura del sector en el país.

“Los feedlots tienen poco ganado liviano disponible y por eso, en parte, algo se afirmó el valor de los mejores lotes de novillos y vaquillonas”, añadió.

“De todos modos, en poco más de un mes empezará a aparecer la hacienda que se encerró al inicio de la zafra. También la vaca de refugo y, luego, los lotes de consumo liviano que fueron a recrías cortas. Por lo tanto, habrá más oferta y eso colaborará a controlar la inflación, ya que no hay señales de que la demanda interna vaya a mejorar su poder de compra; sino todo lo contrario”, explicó.

También dijo Razzetti que esto pone en evidencia la directa relación entre los dos eslabones de la cadena y el peso que tiene el consumo.

“Esto es así a pesar del crecimiento de las exportaciones, que se llevan más del 30 % de lo que se produce, pero que tiene sus límites impuestos por la demanda internacional y, especialmente, por China y Europa, quienes no están dispuestos a convalidar precios mayores”, comentó.

“Ambas demandas de hacienda pasan por un momento de vacas flacas y eso se siente en las cuentas de los productores, cuyos ingresos se van retrasando cada mes en forma más representativa”, señaló.

Todas estas circunstancias también condicionan al negocio de la invernada.

Por otra parte, Razzetti sostuvo que, en plena zafra, los precios se han estabilizado como consecuencia de la alta oferta y de los valores del gordo.

Para este último abril, las cotizaciones de los terneros rondan los 2.000/2.200 pesos y las de terneras los $ 1.900/2.100. Estos valores son ligeramente inferiores a los máximos alcanzados últimamente en el MAG.

“Se podría decir que la reposición tiene una relación de 1 a 1. Enfrente está ahora la suba del precio del maíz, cuya relación con el kilo vivo de ganado sigue siendo buena para el engorde a corral”, afirmó.

“Hoy, con un kilo de gordo vendido en 2.200 pesos, se pueden comprar 12 kilos del cereal”, dijo.

Nicolás Razzetti, consultor de mercados ganaderos.

“En términos históricos y de dólar, el ternero tiene buen precio y el criador lo está aprovechando. Por eso, la venta es menos moderada de lo que se esperaba”, sostuvo.

El analista también se refirió a otra novedad de las últimas semanas: la reaparición del plazo de 30 y 60 días y algunos lotes que se venden con 30,60 y 90 días.

“No es un dato menor para la demanda que, hace pocas semanas, debía pagar la invernada con 15 días”, comentó.

“Pasado el pico de la zafra, es muy probable que este mercado se independice de los valores que se obtengan en el mercado del ganado para la faena pero, hasta entonces, sus precios se verán condicionados por la capacidad de pago recortada de frigoríficos exportadores, matarifes y productores mixtos que no tendrá el resultado ansiado en la cosecha agrícola”, expresó.

“Y, además, deben pensar en un ciclo agrícola 24/25, que tiene sus dificultades económicas y climáticas en el horizonte”, aseguró.

Stock vacuno

Según los datos informados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el stock ganadero en la Argentina al 31 de diciembre de 2023 fue de 52,8 millones de cabezas.

La reducción interanual es de 1,5 millón de animales.

La caída en el número de terneros fue de 500.000 animales, en tanto que en vacas fue de 600.000. Ambas categorías explican la mayor parte de la caída del rodeo.

“En términos históricos y de dólar, el ternero tiene buen precio y el criador lo está aprovechando”.

A su vez, la relación vaca–ternero es buena, contrariamente a lo que se presumía cuando la seca hacía estragos en los rodeos de cría”, agregó Razzetti.

En nuestro país había, también al último 31 de diciembre, 22,4 millones de vacas, las que dieron 14,7 millones de terneros; esto es, el destete fue de 65 %, cerca de 5 % respecto del histórico 62 % y muy cerca de los niveles más altos.

“Aunque todavía queda mucho por crecer, está claro de que en los últimos años, y al no encontrar en las políticas respuestas a las necesidades del sector, el productor decidió trabajar puertas adentro para compensar los efectos negativos de una economía en crisis”, contó.

La premisa

Razzetti recordó que, con la llegada del nuevo gobierno, se impuso la premisa “prohibido prohibir exportaciones” y que eso se reflejó en el negocio ganadero, al menos en estos enero y febrero.
“Las ventas de carne vacuna al exterior sumaron 160.000 toneladas”, dijo.

“Esto es de acuerdo con el nuevo sistema dispuesto por la secretaría de Agricultura, que no contabiliza las ventas de huesos con carne, como sí lo hacen los exportadores para quienes la colocación de esta especie se volvió un negocio que le agrega valor, o le permite integrar mejor la res vacuna”, indicó.

Ese tonelaje representó el 32 % de la producción nacional en los primeros dos meses del año.

El último año, con exportaciones por 852.000 toneladas y una producción de casi 3,3 millones de toneladas la exportación, significó el 25 % de la oferta total.

“Hay un cambio en el esquema del negocio. La exportación tiene cada vez más participación y las empresas que venden al extranjero, además, pueden colocar mayores volúmenes en el mercado interno” explicó.

“Ese mayor volumen les permite licuar costos y compensar la pérdida de competitividad que tiene el negocio, que sufre el impacto del pago de 9 % en concepto de derechos de exportación y un valor del dólar que se atrasa cada mes respecto de la inflación”, aseguró.

“¿La contracara de esto? El consumo interno, que atraviesa una crisis cada vez más profunda”, dijo.

El consultor también dijo que la oferta para la demanda local es baja, de apenas 44 kilos por habitante al año, de acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria y del Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA) respecto del primer bimestre de 2023: 52 k/h/a.

“Esto indica que la demanda interna contó con una oferta 15 % menor en el bimestre enero-febrero con relación al promedio del año pasado”, admitió.

“Históricamente, cuando la oferta de carne vacuna se reducía por inclemencias climáticas, o cambios en los ciclos ganaderos, la reacción de la demanda era casi inmediata. Los analistas daban cuenta, entonces, de la inelasticidad de la demanda de carne vacuna”, indicó.

La inflación de los últimos 12 meses fue del 276 %, y la carne vacuna aumentó 285 %, el pollo 335 % y el cerdo 290 %.

“Pero la crisis parece haber dado por tierra con ese comportamiento del consumo, ya que los precios de la carne vacuna en los últimos meses subieron mucho menos que la inflación y esto impactó en los valores del ganado con destino a la faena”, describió Razzetti.

Así entonces, el valor promedio de la carne vacuna en los principales centros de consumo (léase AMBA, Rosario y Córdoba) aumentó entre 4 % y 6 %, con una inflación nacional de 13 %.

“Si se toman como referencia los valores del último año se aprecia más claro cómo la crisis pegó en el consumo que empieza a optar por otras carnes, en especial la de pollo, cuya producción está creciendo casi al 3 % mensual y que, además, tiene una oferta para la demanda local de 48/49 kilos por habitante al año superando en 10 % a la oferta/consumo per cápita de carne vacuna”, aseguró el analista.

El total de las proteínas

Mientras la inflación de los últimos 12 meses fue del 276 %, la carne vacuna —en ese período— aumentó 285 %, el pollo el 335 % y el cerdo 290 %.

“De todos modos, en este caso hay que destacar que el enfriamiento del mercado cárnico, y de la economía en general, le pegaron duro y que desde este diciembre, y en términos nominales, el valor del capón se redujo 12 %; es decir, 50 % en términos reales”, dijo.

“Este escenario está impactando en los precios de la hacienda vacuna que muchos se conforman con destacar que tiene buenos niveles históricos medidos en dólares, aunque el punto es que también aumentan en dólares los insumos; por caso, uno esencial como el combustible”, explicó.

Razzetti sostuvo que todo parece indicar que los precios del ganado no tendrán una suba que compense la combinación de inflación acumulada (la inflación que está por venir, que se supone que será más baja, el retraso cambiario, la falta de competitividad exportadora y la pérdida de poder de compra del consumo).

“Esto se refleja también en los números de la hacienda que no son otra cosa que un indicador que condensa ese proceso”, comentó.

El precio del novillo en el Mercado de Cañuelas, en el arranque de abril, fue de 1.740 pesos, apenas 25 % más que el que tuvo en la segunda quincena de diciembre cuando, teóricamente, hay más demanda de carne.

Otro dato es que la inflación acumulada fue enorme: 25 % en diciembre y 36 % en el trimestre enero–marzo.

]]>
Con respaldo provincial, Patagones da un paso al frente en la minería https://www.lanueva.com/nota/2024-5-6-23-21-0-con-respaldo-provincial-patagones-da-un-paso-al-frente-en-la-mineria La región. 2024-5-6-23-21-0-con-respaldo-provincial-patagones-da-un-paso-al-frente-en-la-mineria Se llevó a cabo la firma de un convenio para políticas y acciones que permitan el desarrollo y conocimiento de la actividad minera en el distrito de Patagones.

En el marco del día de la Minería, el intendente Ricardo Marino recibió a la subsecretaria de Minería de la provincia de Buenos Aires, licenciada María Laura Delgado. Fue para rubricar un convenio para la incorporación de políticas y acciones que permitan el desarrollo y conocimiento de la actividad minera en el partido de Patagones. 

El mismo contempla que dichas acciones permitan la asistencia, cooperación y armonización de iniciativas y programas relacionados a la actividad. En tal sentido, indica que ambas partes se comprometen a intercambiar información respecto a los productores mineros que ejercen su actividad en el partido.

En ese marco se busca promover el desarrollo de todos los actores de la cadena productiva e impulsar una minería inclusiva, sustentable y compatible con el cuidado del medio ambiente, con participación de las comunidades y con generación de trabajo digno.

El jefe comunal estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, Héctor Otero; la presidente del Concejo Deliberante, Mariel Cinirella; el director de Actividades Productivas, Matías Contreras, junto a los concejales Santiago Dalmau, Nicolás García, Cristian Duarte y Cecilia Gorosito (UxP). (Agencia Carmen de Patagones)

]]>
Ajustan la operatoria en la Zona Primaria Aduanera en Mayor Buratovich https://www.lanueva.com/nota/2024-5-6-19-50-0-ajustan-la-operatoria-en-la-zona-primaria-aduanera-en-mayor-buratovich La región. 2024-5-6-19-50-0-ajustan-la-operatoria-en-la-zona-primaria-aduanera-en-mayor-buratovich La historia y tradición productiva de la región de Villarino ha logrado obtener con los años un gran prestigio a nivel nacional e internacional. Esta región, es la responsable del 75% de la producción de cebolla que se comercializa en toda la República Argentina, y, también, es artífice del 90% de la producción de cebolla fresca que el país exporta al mundo. 

Por ello, con el firme propósito de defender el prestigio y el estímulo de la región productiva de Villarino, fue creada la Zona Primaria Aduanera de Mayor Buratovich, zona dentro de la cual se permite formalizar la carga de los medios de transporte con destino a exportación con la intervención previa de la Dirección General de Aduanas (DGA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); lugar desde el cual las mercaderías podrán ser exportadas evitando los contratiempos habituales de las aduanas de frontera.

Concretamente, esta Zona Primaria ha surgido como respuesta del municipio de Villarino al reclamo de sus productores locales, debido a problemas recurrentes (y evitables) que existen, año a año, y que tienen el denominador común de estar originados en la informalidad de la modalidad logística adoptada y cuyas inexactitudes y deficiencias resultantes son detectadas por el servicio aduanero al tiempo de arribar los medios de transporte a las aduanas de frontera.

La nueva modalidad implementada no solo permite realizar la declaración aduanera de las mercaderías dentro de la Zona Primaria, dotando de mayor celeridad y economía el despacho aduanero de las mercaderías de exportación, sino que, principalmente, persigue corregir prácticas logísticas maliciosas que no garantizan la trazabilidad de las mercaderías y la exigencia garantizar el debido estado fitosanitario. De nada sirve producir las mejores cebollas o ajos del mundo sin dotar de transparencia la cadena logística desde la región productiva hasta el mercado donde estos serán ofrecidos.

En este marco, representantes del sector productivo y exportador de la región afirmaban verse afectados debido a una mala praxis logística que permite realizar el transporte internacional de la mercadería con documentación provisoria que no se encuentra formalmente presentada ante la autoridad aduanera. Esta documentación carece de completa validez, pues admite la rectificación e incluso su anulación y permite la posibilidad de realizar reemplazos y todo tipo de modificaciones de las mercaderías una vez que son retiradas del lugar de producción por los medios de transporte. 

Además, más importante aún, esta informalidad logística no garantiza la validez de la certificación fitosanitaria expedida oportunamente por Senasa, especialmente exigida y declarada de orden público por la Ley 27.233, cuyo régimen especial legal y reglamentario exige la intangibilidad de las cargas durante todo el recorrido de su transporte internacional.

A los efectos de poner fin al gasto innecesario de recursos de los distintos organismos públicos intervinientes y de evitar pérdidas millonarias de los productores con causa las inexactitudes y discrepancias denunciadas por las autoridades aduaneras al tiempo de realizar la verificación de las mercaderías, la Zona Primaria Aduanera de Buratovich ha decido ajustar la operatoria al sentido y fin de las normas especialmente ya previstas a tal efecto, exigiendo canalizar la carga y transporte de los productos regionales mediante la destinación de tránsito de exportación prevista en el Art. 374 y cctes. del Código Aduanero.

Mediante esta modalidad la documentación aduanera quedará formalmente presentada ante la D.G.A. y tendrá por efecto, que: a) la declaración aduanera sea inalterable (Art. 321 C.A.); b) el servicio aduanero someta la mercadería a verificación con carácter previo a autorizar la liberación del medio de transporte (Art. 339 C.A. y Anexo II RG AFIP 1921/05); c) la obligación del servicio aduanero de controlar la identidad de la mercadería cargada con la arribada a la aduana de salida (Art. 382C.A.); d) la utilización de sellos y precintos para asegurar la intangibilidad de la carga (Art. 383 C.A.) y e) resguardar el estado y calidad fitosanitaria de las mercaderías objeto de transporte (RG AFIP N° 2977/2010, actualizada por RG AFIP 3125 y Ley 27.233).

Ninguna de estas prescripciones normativas se estaban cumpliendo y garantizando con anterioridad a la creación de la Zona Primaria Aduanera de Mayor Buratovich. Estos  hechos y circunstancias terminaban desprestigiando, sin merecerlo, en los mercados de foráneos los productos originarios de la región de Villarino. 

Gracias a la adopción de estas medidas, la DGA ha denunciado en forma reciente a una reconocida empresa de transporte internacional la comisión de la infracción prevista y penada en el Art. 970 del Código Aduanero, intimando el pago U$S 33.183,65 en concepto de tributos y $ 32.830.244,15 en concepto de multa; ello, en razón de transportar mercadería, “supuestamente destinada a la exportación”, sin contar con la documentación aduanera formal habilitante.

En este marco, resulta necesario, como un aspecto clave y central a consolidar en el corto plazo, que los diferentes actores que forman parte del sistema de control de transporte de cargas (no solo en la Zona Primaria, sino también aquellas afectadas al control de cargas en las rutas de la región) adhieran con su accionar y enfoquen sus esfuerzos con el firme propósito de lograr que todo el transporte internacional de cargas cumpla con la normativa y realice la exportación de los productos frescos de la de la región en la zona primaria aduanera más próxima a su lugar de producción.

De este modo, se podrá consolidar definitivamente esta herramienta que, fundamentalmente, propicia el desarrollo económico de una región que, muchas veces, resulta olvidada o dejada de lado.

]]>
San Blas: tras amplio operativo encontraron una lancha perdida https://www.lanueva.com/nota/2024-5-6-8-43-0-san-blas-tras-amplio-operativo-encontraron-una-lancha-perdida La región. 2024-5-6-8-43-0-san-blas-tras-amplio-operativo-encontraron-una-lancha-perdida Varias horas de búsqueda y una importante cantidad de recursos demandó el fin de semana la búsqueda de una embarcación que había desaparecido de su lugar de amarre, en Bahía San Blas.

Se trata de la "Gran Brinamo", cuyo dueño -un trabajador de la pesca y guía sanblaseño- no la observó el sábado y desde ese momento comenzó el rastrillaje, hasta la tarde del domingo, en que se pudo localizar.

La búsqueda fue por agua y por costa y se pudo establecer que la lancha, de unos 12 metros de largo, estaba extraviada (a la deriva) en el mar, varios kilómetros al sur de la bahía y fondeada a unas 8 millas náuticas, sin daños importantes.

Si bien se investigan las causas del origen del hecho, podría haberse cortado la linga o levantado "el muerto" por la correntada y el fuerte viento.

En la acción intervino personal de la Prefectura del destacamento San Blas, que realizó un patrullaje por agua en una amplia zona dentro de la bahía, mientras que su propietario lo hizo por la costa (agencia Patagones).

]]>
Un hombre agredió a otro, golpéandolo con una llave cruz en la cabeza https://www.lanueva.com/nota/2024-5-5-13-12-0-un-hombre-agredio-a-otro-golpeandolo-con-una-llave-cruz-en-la-cabeza La región. 2024-5-5-13-12-0-un-hombre-agredio-a-otro-golpeandolo-con-una-llave-cruz-en-la-cabeza Un hombre fue aprehendido esta mañana en Coronel Dorrego luego de golpear a un joven que debió ser derivado al hospital Penna con pronóstico reservado.

El hecho ocurrió en la vecina ciudad, durante la madrugada, en una fiesta privada en el club Villa Rosas.

En ese lugar, supuestamente luego de una discusión, Luis Flores, de 30 años, le dio un golpe en la cabeza con una llave cruz a Valentín Monzon, de 20 años.

Debido al golpe, este último fue derivado de urgencia al nosocomio local con pronóstico reservado y, momentos después, trasladado al Hospital José Penna de Bahía Blanca donde se encuentra en Terapia Intensiva con una fractura craneal.

Se iniciaron actuaciones caratuladas Lesiones Graves bajo la injerencia de la Ayudantía local y la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 9 de Bahía Blanca.

]]>
Una historia de amor y fe: encontró a su hermano después de 14 años de búsqueda https://www.lanueva.com/nota/2024-5-5-5-30-28-una-historia-de-amor-y-fe-encontro-a-su-hermano-despues-de-14-anos-de-busqueda La región. 2024-5-5-5-30-28-una-historia-de-amor-y-fe-encontro-a-su-hermano-despues-de-14-anos-de-busqueda “La fe no hace que las cosas sean fáciles, hace que sean posibles...”

Yamila Segovia sabía que tenía un hermano por parte de su padre, pero los recuerdos eran muy vagos y en su niñez le había perdido el rastro.

A los 9 años, ella dejó la localidad bonaerense de San Francisco Solano y llegó junto a su madre a Puan para intentar cambiar un contexto vulnerable y abrirse camino en la vida.

Lo pudo hacer, tuvo la posibilidad de estudiar (finalizó el profesorado de nivel inicial y le resta una materia para obtener el título de abogada) y de formar su propia familia, pero nunca se olvidó de Adrián.

Ese era un capítulo que permanecía incompleto hasta hace poco más de una semana, cuando los esfuerzos para intentar encontrarlo dieron sus frutos gracias al hallazgo en Internet de una publicación de Missing Children.

“Mi padre formaba parejas y estaba todo bien hasta que la mujer quedaba embarazada, entonces se desentendía de ese hijo que venía. Somos cuatro medio hermanos que estamos en la misma condición, tres mujeres y Adrián. Tengo 28, soy la mayor, y él es un año menor”, describe Yamila.

Pese a que no generó vínculos con su padre (ya fallecido), aclara que “la familia de él (sus tías y abuelos) estuvo presente en nuestras vidas”.

“Cuando empecé a crecer no sabía nada de mi hermano y empecé a preguntar. Había distintas versiones sobre lo que había pasado y dónde estaba, pero no tenía certezas. Iba creciendo y todo eso cada vez me generaba más dudas”.

Explica que tomó conocimiento de que a los 9 meses Adrián sufrió un golpe que le provocó consecuencias (retraso madurativo y discapacidad motora) y que por esa razón su padre se habría alejado.

“Ya estando en Puan y siendo grande, sabía que me faltaba la campana del lado de la familia materna de Adrián. Llegué a preguntarle a las exparejas de mi padre si les había hablado alguna vez de él y no pude armar el rompecabezas”.

“Era algo que lo tenía en el corazón y no me dejaba tranquila. Hice el profesorado en nivel inicial y cuando empiezo a tener contacto con los chicos era como que veía en ellos reflejado a mi hermano y pensaba que podía estar desamparado”, agrega.

Incluso, afirma que tomó la determinación de comenzar a estudiar abogacía para tener más herramientas al momento de llevar adelante la búsqueda.

Contra viento y marea

Junto a su hermana Camila, quien reside en Buenos Aires y fue un apoyo incondicional en esta difícil empresa, decidieron centrar los esfuerzos en hallar a la madre de Adrián, de quien solo conocían el nombre de pila.

“Este año mi hermana encontró el apellido. Tomé la decisión de agregar en las redes a toda la gente que lo tuviera y mandarles un mensaje diciendo que necesitaba hablar. Una sobrina de la mujer me contestó y de esa manera pude llegar a charlar con ella luego de insistir mucho”.

Yamila afirma que en todo momento se aferró a la fe y eso le brindó la posibilidad de seguir adelante y no claudicar.

Lograron saber que tras el golpe sufrido su hermano estuvo dos meses internado y que vivían de una manera muy precaria.

“Su nueva pareja no lo quería, mi papá no se hacía cargo y ella (por la madre) no podía sostener la situación. Incluso mi padre lo tuvo un tiempo y un día fue y lo dejó en una comisaría de Lomas de Zamora diciendo que no sabía quién era”.

En 2009 una abuela materna llevó al chico a vivir a la provincia de Chaco, aunque un año después la mujer sufrió un ACV y el pequeño quedó nuevamente a la deriva.

“La madre le pide ayuda a unas monjas y viaja a buscarlo a él y sus dos hermanos. Como no podía hacerse cargo de la crianza los reparte en su familia, mientras que a Adrián, que necesitaba cuidados especiales, lo lleva con las religiosas en Lomas de Zamora”.

Allí pierden el rastro de su hermano, quien por entonces tenía apenas 13 años.

Menciona que familiares de la madre del chico se acercaron en varias oportunidades para dialogar con las religiosas y obtener información, pero que nunca recibieron respuestas certeras.

El milagro

“Un día estaba en la iglesia orando por Adrián, para que esté bien, y por su madre, para que Dios le toque el corazón y me de la información que necesitaba para hallarlo. A los minutos me llegó un mensaje de esta mujer pidiendo que la llamara porque tenía buenas noticias”.

En ese momento tomó conocimiento de que una religiosa que podía brindarles información estaba viva. Era la pieza clave para saber dónde estaba su hermano.

Lograron contactarla y tras varias visitas y comunicaciones obtuvieron la copia de un acta médica realizada hace 14 años por una doctora del Hospital Gandulfo (Lomas de Zamora) que había atendido al chico, aunque allí figuraba con un nombre distinto.

“La gente al tomar conocimiento de todo esto puede pensar muchas cosas, pero ella (por la madre de Adrián) hizo lo que pudo, con lo que tuvo y como pudo. Cuando la contactamos nos ayudó y colaboró en todo para poder encontrarlo”, asegura Yamila.

En ese momento ingresa en la historia otro de los pilares que tuvo la joven, su amiga Victoria, oriunda de Pigüé.

“Ella maneja mucho las redes, entonces empieza a publicar la historia y comenzamos a recibir datos, algunos que fueron de utilidad. Buscó en la web con el nombre que aparecía en el acta del hospital y halló una publicación que en 2013 había realizado un medio de Lomas de Zamora donde Missing Children pedía ayuda para encontrar a familiares de mi hermano”.

De inmediato dejó mensajes en las redes de la ONG y poco después recibió el llamado de la bahiense Ana Rosa Llobet, presidenta de la entidad.

“Me dijo que no podía creer lo que estaba pasando después de tantos años. Me indicaron que estaba en un hogar ubicado en el partido de San Martín y me hicieron los contactos para poder visitarlo. El viernes de la semana pasada me tomé un colectivo y fui a verlo”.

Yamila describe ese momento mágico y que tanto había esperado.

“La reacción al verme fue increíble. Cuando vio a las tías maternas fue emocionante, porque empezó a saltar de alegría. Fue hermoso ver eso. Al rato llegó la madre, quien luego de pensarlo se decidió a concurrir, y él, pese a todo lo que pasó, comenzó a gritar de alegría y a decir ´mamá´. Era como si le estaba diciendo que la había extrañado mucho”.

Asegura también que Adrián dejará el hogar para estar con sus seres queridos.

“No se va a quedar con ella (por la madre), veremos con quién de la familia estará de acá en adelante”.

“Yo seguramente voy a levantar la mano, pero ahí no se va a quedar”, dice con fe, la misma que hizo posible que por fin pudiera encontrar a su hermano.

“Es emocionante y muy movilizador”

Sensaciones. “Todo lo que ha ocurrido es emocionante y muy movilizador, porque hay muchos padres y familiares que esperan hace mucho encontrar a chicos y chicas. Es un claro ejemplo de que no hay que bajar los brazos. También es la prueba de que a pesar de que pase el tiempo siempre es posible reencontrarse”, indica Ana Rosa Llobet, presidenta de Missing Children.

Impulso. La bahiense sostiene que “todo esto produce la sensación de que la esperanza no se pierde nunca y que se debe seguir trabajando para encontrar a los seres queridos que están perdidos. Los 18 voluntarios que trabajamos en la ONG sentimos que hay un estimulo extra para seguir adelante y que se produzcan estos milagros”.

]]>
El robo de 28 ruedas de camión y una demanda civil que no prosperó https://www.lanueva.com/nota/2024-5-5-5-0-28-el-robo-de-28-ruedas-de-camion-y-una-demanda-civil-que-no-prospero La región. 2024-5-5-5-0-28-el-robo-de-28-ruedas-de-camion-y-una-demanda-civil-que-no-prospero El 18 de abril de 2014, el productor Sergio Alejandro Castro requirió a la empresa de transportes Pulmahue el envío de dos camiones para trasladar cebada desde un campo ubicado en Estación Gil, partido de Coronel Dorrego, hacia Bahía Blanca.

Al día siguiente, dos camiones con acoplados de la firma, a cargo de los hermanos Leandro Sebastián y María Vanesa González, llegaron para cumplir con el servicio, pero cuando comenzaron el trabajo se desató una lluvia torrencial que impidió continuar.

Los dos vehículos, que estaban enfrentados, quedaron en el lugar porque no había facilidades para retirarlos, por las condiciones dle suelo.

Una vez que mejoraron las condiciones, las partes regresaron al lugar y determinaron que desconocidos habían robado nada menos que 28 ruedas de los dos transportes (12 de uno y 16 del otro).

Los González consideraron que había una especie de "contrato de depósito" porque Castro asumió personalmente la custodia de los camiones, asegurando su conservación, ya que si bien fueron dejados en el establecimiento rural por la lluvia, estaban parcialmente cargados con su cereal.

De hecho agregaron que ellos tenían temor de dejar los vehículos en el lugar pero el contratante les dijo que "la zona era muy tranquila" y que "asumía la custodia de los vehículos", aunque se demoró unos días la reanudación de las tareas por su ausencia de la ciudad.

Castro negó los cargos y dijo que fueron los conductores quienes optaron por dejar allí los camiones hasta que mejoraran las condiciones climáticas, sabiendo que en el campo no había cuidador ni casero.

Desmintió su responsabilidad en el hecho y su carácter de depositario, endilgando desaprensión a los González por haberlos dejado en el predio cinco días sin custodia ni vigilancia.

Hubo desacuerdo en la etapa prejudicial y los dueños de los camiones avanzaron con una demanda de tipo civil.

En primera instancia, el juez en lo Civil y Comercial Nº 2 de Tres Arroyos, Fernando Marcelo Elizalde, aceptó el planteo y condenó a Castro a pagarles a los hermanos González 1.615.000 pesos y 2.148.000 pesos, respectivamente, más los intereses de rigor.

"Sin configurar depósito, el demandado, en su rol de contratista y propietario de la mercadería a transportarse, asumió un deber de custodia de los camiones que quedaron resguardados en el predio que él explotaba, con la finalidad de asegurar la consecución del objeto contractual", dijo Elizalde en el fallo.

Si bien la custodia no fue "el fin primordial" del negocio entre las partes, se presentó como "un deber secundario".

También dijo que la sustracción de las ruedas "constituyó un hecho previsible y evitable", teniendo en cuenta que los dos camiones quedaron en un lugar próximo a la calle (a 400 metros de la tranquera de acceso) y durante 5 días, sin vigilancia.

Marcha atrás

Sin embargo, la Cámara en lo Civil y Comercial acaba de dar marcha atrás con el fallo y desligó de responsabilidad al dueño del cereal respecto del robo de las ruedas.

Lo hizo la Sala I, con los votos coincidentes de los jueces Fernando C. Kalemkerian y Marcelo O. Restivo, más allá de reconocer que la obligación de custodia existe en numerosos contratos que no son estrictamente de depósito.

Explicaron que el transportista tiene un deber de "seguridad y custodia" de las mercaderías que traslada, pero no puede afirmarse, a la inversa, que el cargador tenga esa misma obligación respecto de los vehículos de carga.

"Simplemente porque ello no surge del texto expreso de la ley ni guarda relación con las características de la prestación principal a su cargo, cual es el pago del precio convenido", sostuvieron.

El eventual "deber colateral" de custodia por parte de Castro solo podría haber surgido de un acuerdo expreso entre las partes, situación que no se dio.

La Cámara se planteó distintos interrogantes: ¿Los actores dejaron los vehículoscon el fin, principal o secundario, de que el demandado los custodiase? ¿Buscaban, acaso, resguardarlos de cualquier peligro? ¿La conducta del demandado reveló su intención de asumir la custodia de los camiones? ¿Las condiciones en las que dejaron los camiones eran las propias de un sitio seguro?

"La respuesta es a mi entender, todas las veces, negativa", dijo Kalemkerian, con la adhesión de su colega.

Está fuera de discusión que cuando las partes se fueron del campo el día de lluvia no quedó nadie en el lugar y tanto los dos camiones como un tractor de Castro quedaron al aire libre y sin personal a cargo.

"Todo ello me da la pauta de que los conductores de los vehículos sabían perfectamente las condiciones en que los dejaban. Podrían haber tomado otros recaudos, o incluso podrían haberlos retirado, ya que ha quedado probado que esa también era una opción viable", sostuvo la Cámara.

Diferencia con estacionamientos

Posición. La Cámara explicó que, a diferencia del deber de custodia que existe en contratos como el de garaje o estacionamiento, "no hay pruebas que me convenzan de la asunción de un deber de custodia por parte de Castro".

"Nuclear". En el caso de los estacionamientos, la obligación "es nuclear" explicaron. Lo mismo que en contratos de locación de servicios que obligan a dejar la cosa en custodia.

Gastos. "No hay que olvidar que la obligación de custodia comprende el deber de conservar una cosa que pertenece a la otra parte, haciendo los gastos necesarios para ello, y el de devolvérsela en buen estado, o en su caso, entregársela a otro en esas mismas condiciones", ampliaron.

Finalidad. La Cámara entendió que la finalidad de dejar los vehículos ahí fue la de continuar con la carga para evitar inconvenientes al retirar los camiones.

]]>
Hacia Alaska en una Cupé Chevrolet 1940, réplica de la de Fangio https://www.lanueva.com/nota/2024-5-5-5-0-28-hacia-alaska-en-una-cupe-chevrolet-1940-replica-de-la-de-fangio La región. 2024-5-5-5-0-28-hacia-alaska-en-una-cupe-chevrolet-1940-replica-de-la-de-fangio Audionota: Marina López

Javier Cambarieri / Agencia Patagones

Nahuel Rodríguez y Florencia Visconti, quienes son de Avellaneda (partido de Buenos Aires) iniciaron su sueño de unir Ushuaia con Alaska junto a su hijo Carlitos en una antigua Cupé Chevrolet 1940 que reconstruyeron como la réplica de aquella con la cual Juan Manuel Fangio ganó su primer carrera en el automovilismo

"Fue en el Gran Premio Internacional del Norte, uniendo Buenos Aires- Lima (Perú)- Buenos Aires. Aquella competencia tenía 9.445 kilómetros, divididos en tres etapas y es la que sacó del anonimato al ídolo de Balcarce”, contó Nahuel, fanático del automovilismo, del TC y del "Chueco", desde muy chico.

Florencia, por su parte, ama la fotografía y lo que más desea es retratar en persona las auroras boreales.

"Con mi pasión a cuesta y la de mi mujer por la fotografía decidimos emprender esta aventura que será también un estilo de vida”, destacó Nahuel, quien en el ingreso a Carmen de Patagones comentó que la gente que pasaba por allí solía frenar para ver a la Cupé.

No fue fácil conseguir la Cupé 40 en un modelo lo más original posible pero finalmente encontraron lo que estaban buscando y como querían replicar la historia de Fangio una vez que la obtuvieron la empezaron a convertir en auto de carrera para concretar la tan ansiada travesía.

En diálogo con La Nueva., Nahuel comentó que como en su trabajo percibía un salario mínimo de comercio el dinero no le alcanzaba para pagar un restaurador por lo tanto comenzó a hacer el mismo la restauración hasta que renunció a su empleo y se convirtió en remisero.

“Iba todos los días un rato a trabajar al taller de pintura, a la tornería y al mecánico. Así le fui contando a la gente lo que quería hacer. Hay muchos apasionados del automovilismo, por los que fui dando con gente que me ayudó y me empapé de lo que son los fierros”, destacó.

La restauración del auto comenzó en 2021 y quedó apto para rodar en febrero pasado.

"Nunca está listo, siempre hay algo por hacer o terminar, que seguramente se irá concretando en el viaje”, dijo.

“Está original desde su motorización hasta su transmisión, pasando por la estética, su interior, la suspensión y los frenos. Solo se han hecho los cambios necesarios, un poco como objetivo y, otro, por el bajo presupuesto”, aclaró.

La ruta hacia Alaska

El kilómetro 0 de esta aventura fue el Paseo Fangio, un espacio en la zona de los lagos de Palermo donde antiguamente había un circuito de la temporada internacional de Fórmula Uno, lo que hoy se conoce como la F1, en cercanías del edificio central del Automóvil Club Argentino, en Capital Federal.

El 16 de marzo pasado salieron desde allí, hacia el sur, pasando por Olavarría, Sierra de la Ventana, Bahía Blanca y Carmen de Patagones.

En este corto trayecto de inicio han tenido algunas complicaciones. Se les rompió el diferencial del auto y Florencia estuvo internada una semana por dengue.

"Las hemos sorteado a todas porque la gente que encontramos en el camino parece que la manda Dios”, reflexionó.

“Aquí rompimos el burro de arranque y encontramos a Sergio (Bécker) que nos dio una mano inmensa. Hace dos días que está abajo del auto. Ayer fui a comprar remaches y el ferretero me regaló los remaches y la remachadora, realmente no lo puedo creer”, relató sorprendido.

Luego de salir de Carmen de Patagones y Viedma, donde participaron de una jornada de autos clásicos en la capital rionegrina, el próximo destino será Trelew (Chubut).

“Buscamos ir derecho a Ushuaia porque está llegando el invierno y después va a ser más complicado. Pero ya hemos aprendido qué es lo que queremos hacer y luego lo que podemos durante el trayecto. De ahí, la idea es subir por la Ruta 40”, comentó Nahuel.

Respecto a la financiación del viaje, contó que lo hacen con el merchandising del proyecto, sumado a las fotos que toma Florencia, “todo está retratado en nuestras redes”.
 

“Nuestro viaje es buscando las huellas de Fangio y el automovilismo del pasado que para mí es algo supremo”, contó.

Por eso celebró la posibilidad de darle actualidad a una foto “muy linda” de Fangio pasando por el puente ferrocarretero, que une Carmen de Patagones y Viedma, que ocurrió en el año 49, en el Gran Premio del Sur.

“En esa oportunidad la cupé Chevrolet era 39, pero nosotros quisimos retratar el paso del Chueco en este lugar y por suerte lo logramos”, contó con orgullo. 

Una charla marcó el camino

Nahuel recordó que el proyecto inicó con una “muy linda charla” que tuvo con Florencia.

“Ella es foto documentalista e hizo un parate con respecto a ese trabajo. En esa charla me contó que una de las fotos que le quedó por hacer en esta vida habían sido las Auroras Boreales. Mi consulta fue ¿dónde están?, me contestó en Alaska y ahí fue que le expresé, como llevo la aventura en la piel, vamos a armar un auto para llegar allí. Este auto estaba en mi corazón y ahí empezamos este proyecto”, recordó.

Dentro de los recuerdos que se le vienen a la mente en la entrevista, Nahuel recuerda que cuando era niño, hizo este auto en plastilina y allí logró la conexión y llevarlo en el corazón desde toda la vida.

“Y también me acuerdo, con 4 años, cuando mi viejo me llevó por primera vez a una carrera. Cierro los ojos y me veo en los hombros de mi papá, esperando ver pasar a los autos. Y uno de los primeros que vi fue el de Juan María Traverso”, señaló.

En las redes
- YouTube: HASTALASKA40
- Instagram: hastalaska40
- Alias: hastalaska40

 

]]>
Dejan sin efecto el procesamiento de un camionero por cortar una ruta https://www.lanueva.com/nota/2024-5-4-5-0-54-dejan-sin-efecto-el-procesamiento-de-un-camionero-por-cortar-una-ruta La región. 2024-5-4-5-0-54-dejan-sin-efecto-el-procesamiento-de-un-camionero-por-cortar-una-ruta El artículo 194 del Código Penal prevé pena de prisión de 3 meses a 2 años a quien, sin crear una situación de peligro común, "impidiere, estorbare o entorpeciere" el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, provisión de agua, electricidad o de sustancias energéticas.

Por ese delito había sido procesado y con embargo -en mayo del año pasado, la Cámara Federal de Bahía confirmó la medida del Juzgado Federal N° 1- un transportista que encabezó una protesta en Patagones, que incluyó el corte del puente que une la provincia de Buenos Aires con la de Río Negro, por la ruta nacional 3.

Sin embargo, en las últimas horas la Cámara Federal de Casación Penal revocó el fallo y dejó sin efecto el procesamiento, en beneficio de Walter Esteban Colombil.

Fue gracias a la apelación que presentó su defensor, el abogado Hernán Pablo Silva. Y también a que, en primera instancia, el fiscal había desistido de impulsar la acción penal, eje de la discusión.

El caso se originó el 22 de marzo de 2022, sobre las 5.40, cuando un grupo de transportistas cortó el puente Basilio Villarino, en el kilómetro 963 de la ruta 3, en reclamo al municipio maragato para que instale una planta verificadora de camiones y de esa manera evitar el traslado a Bahía Blanca con cada actualización.

Entre los manifestantes, quien se presentó como vocero y representante fue Colombil, quien fue advertido por la Policía que la acción era pasible de delito, pero él -según el acta- respondió: "No me importa, nosotros los camioneros vamos a hacer el corte igual".

Tras recibir una respuesta, la medida se levantó a las 9 y los uniformados identificaron a unas 20 personas.

Derecho y límites

La fiscalía desistió de avanzar al entender que no se había configurado delito y dispuso el archivo de las actuaciones.

Para llegar a esa conclusión citó jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional: "la generalización de las manifestaciones como herramienta para hacer escuchar los reclamos y la aceptación social de dicho comportamiento permite sostener la derogación, por desuetudo (en desuso o sin efecto) del aludido tipo penal" y por la tolerancia de las propias fuerzas policiales "que no hacen nada por hacer cesar la comisión en los múltiples casos producidos".

Y también destacó un fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, en cuanto a que una protesta con contenido social se inscribe "dentro del ejercicio de un derecho constitucional" en la medida que no pone en riesgo ningún bien jurídico, no es desproporcionada ni prolongada y no provoca lesiones, tal como sucedió en este caso.

Sin embargo, el juez reasumió la investigación y avanzó con el proceso, con prueba testimonial e indagatoria, hasta dictar el procesamiento, luego confirmado por la Cámara bahiense.

La defensa -así como la fiscalía- opinó que de esa manera se violentaba "el principio que le impide al juez actuar de oficio".

Sin embargo, la Cámara Federal bahiense -votos de Leandro Picado y Pablo Larriera- confirmó el año pasado el procesamiento de Colombil.

Si bien consideraron que el sistema es mixto, el máximo tribunal tiene dicho que si bien el juez no tiene posibilidad de actuar de oficio, el Código Procesal Penal de la Nación (artículo 195) permite que la instrucción de una causa se inicie por requerimiento fiscal o de una prevención o información policial, como fue en este operativo.

"Las actuaciones no se generaron por la propia iniciativa del juez, sino por la intervención policial", con lo cual "no se observa violación alguna del principio por el cual el juez no puede actuar de oficio", dijeron los camaristas, quienes también consideraron que el delito sí se tipificó.

Entendieron que en esa manifestación se impidió el normal desarrollo del transporte terrestre y que la figura no requiere la existencia de una situación de peligro común.

Sin embargo, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Alejandro Slokar, Daniel Antonio Petrone y Diego G. Barroetaveña, revocó ese fallo y dejó sin efecto el procesamiento de Colombil.

Slokar explicó que la función del juez se ve limitada por la controversia de las partes (fiscal acusador y defensa) y en caso de "inexistencia de controversia", corresponde atender favorablemente el reclamo.

Ese criterio fue sostenido por las distintas salas de Casación, agregó el doctor Petrone.
En consecuencia, resolvieron aceptar el recurso de la defensa, anular el procesamiento y remitir las actuaciones al juzgado de origen para que se dicte nuevo pronunciamiento.

Interrupción de más de 3 horas

Reclamo. Quienes en marzo de 2022 cortaron el puente que une Patagones con Viedma protestaban porque no podían hacer la verificación técnica vehicular en la zona, y debían trasladarse cientos de kilómetros. Estuvieron desde las 5.40 hasta las 9.

Distancia. Los camioneros estaban obligados a viajar cientos de kilómetros para hacer la VTV correspondiente -hacia Bahía Blanca, el Alto Valle, Trelew o Bariloche-, ya que en la planta de la capital rionegrina no contaba con el sistema informático correspondiente.

Respuesta. El levantamiento de la medida se tomó luego de que las autoridades anunciaran que, desde la semana siguiente, podían hacer la VTV en la planta de Viedma.

Alcance. Sin embargo se aclaró que la aprobación de ese control solo iba a servir en el ámbito de la comarca y no así para los vehículos que transitaran a nivel nacional.

]]>
YPF-Petronas: legisladores provinciales gestionan para que el proyecto quede en Bahía Blanca https://www.lanueva.com/nota/2024-5-4-5-0-54-ypf-petronas-legisladores-provinciales-gestionan-para-que-el-proyecto-quede-en-bahia-blanca La ciudad. 2024-5-4-5-0-54-ypf-petronas-legisladores-provinciales-gestionan-para-que-el-proyecto-quede-en-bahia-blanca Ante el reclamo que viene haciendo desde hace unos meses la provincia de Río Negro para quedarse con el millonario proyecto de construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) que, en principio, las empresas YPF y Petronas van a llevar a cabo en el ámbito del puerto de Bahía Blanca, referentes políticos provinciales, seccionales y locales están llevando a cabo gestiones y reuniones para que la iniciativa se ejecute -como estaba previsto- en el ámbito de nuestra ciudad.

En líneas generales, el proyecto integral comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento, en Bahía, y su industrialización.

En la fase 1 se prevé la instalación entre dos y tres barcos licuefactores y, en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final entre 25 millones y 30 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros. El proyecto final supone una inversión aproximada de 40 mil millones de dólares.

Sin embargo, el lobby que se viene haciendo desde Río Negro, encabezado por el gobernador Alberto Weretilnek, terminó tranformándose en una señal de alarma para la ciudad y la provincia.

“Lo lógico y natural, como se planificó hace tiempo, es que todo este proyecto se canalice a través del puerto de Bahía Blanca y en la provincia de Buenos Aires”, aseguró el vicepresidente de la Cámara de Senadores bonaerense, Carlos Kikuchi, de La Libertad Avanza.

El legislador, quien visitó la ciudad en la semana e incluso mantuvo una reunión con el intendente Federico Susbielles por este tema, reconoció que sería “un error estratégico” no llevarlo a cabo en la ciudad.

"Sobre todo por la infraestructura ya constituida en el puerto y con el hecho de que toda la trazabilidad del gasoducto Néstor Kirchner está destinada a terminar acá. A eso hay que sumarle conversaciones avanzadas sobre las inversiones a realizarse en las plantas de gas licuado”, consideró.

Con él coincidió el titular del bloque de senadores de LLA, Sergio Vargas, quien dejó en claro su preocupación “de que ese desarrollo salga de la provincia de Buenos Aires”.

“Bahía Blanca es una de las ciudades más importantes del sur y cuenta con toda la infraestructura necesaria, además del puerto y el régimen climático adecuado para la instalación de las plantas de gas licuado. A esto se suma la inversión que todo esto acarrearía para el desarrollo de la región”, manifestó.

Al respecto, señaló que los “senadores y diputados bonaerenses queremos hacer hincapié en que este desarrollo y esta inversión se hagan en la provincia de Buenos Aires”.

“Estamos hablando de inversiones de 10.000 millones de dólares en una primera etapa y de 30.000 millones de dólares en una segunda parte, e implicaría desarrollo de cabecera con todos los negocios colaterales que traerían aparejados para la región. A esto hay que sumarle que el puerto bahiense comercia casi el 20% del grano del país y la terminal de Coronel Rosales también procesa petróleo”, dijo.

Vargas -quien estuvo en nuestra ciudad con el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Fabián Luayza, y el titular del bloque libertario de la Cámara Baja, Gustavo Cuervo- señaló que Susbielles había manifestado su preocupación sobre la posibilidad de que el proyecto cambiara de rumbo.

“Acá no se discuten posiciones políticas ni ideológicas, sino que es una iniciativa que cada uno, desde su posición política, tiene que empujar en forma conjunta. Por nuestra parte, vamos a coordinar con las distintas comisiones que tienen injerencia en el tema, así como con los legisladores del oficialismo que que las integran -tanto en el Senado como en Diputados- para trabajarlo en forma en forma mancomunada y conseguir la radicación del proyecto en Bahía Blanca”, sostuvo.

Al respecto, Kikuchi -quien es vicepresidente de la comisión de Transporte, Puertos e Intereses Marítimos del Senado bonaerense, remarcó que es necesario que todos los bloques trabajen juntos en pos de este objetivo.

“Esta es una cuestión totalmente apartidaria y hay que pensarla como una política de Estado provincial. Estamos hablando de una de las inversiones más grandes de los próximos años”, dijo.

La concreción del proyecto YPF-Petronas en nuestro medio complementaría el crecimiento del complejo químico y petroquímico local, ya que la transformación de petróleo y gas permitirá ampliar el Polo, agregando valor a la producción de nuestra ciudad y generando la creación de numerosos puestos de trabajo.

Pensando en 2025

Kikuchi confirmó a La Nueva. que La Libertad Avanza está a punto de lanzar la Confederación Nacional de Partidos, que estará compuesta por los partidos que formaron parte de la alianza que llevó a la presidencia Javier Milei.

“En base a eso vamos a empezar a construir, no solamente en la provincia de Buenos Aires sino en el resto del país, el armado para las próximas elecciones legislativas, en 2025, donde necesariamente vamos a tener que contar con partidos nacionales y provinciales en 94 distritos”, explicó.

Además, respecto de la interna de LLA en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, Vargas señaló que “como espacio estamos orgullosos de que la presidencia del CD esté a cargo de una concejal que ingresó por La Libertad Avanza -NdR: María Teresa Gonard-.

“Sí creemos que, más allá de las distintas posturas que pueda haber entre los concejales, con diferencias y divisiones, en definitiva todos van a tener que confluir y trabajar en forma conjunta, porque tienen un interés común que es la ciudad de Bahía Blanca”, manifestó.

Encuentro en la UIBB

El senador Sergio Vargas, por otra parte, se reunió con autoridades de la Unión Industrial de Bahía Blanca. El encuentro tuvo como ejes activar estrategias para que nuestro medio adquiera un rol protagónico en futuras acciones que involucren al fenómeno Vaca Muerta y frente a la compleja problemática del precario abastecimiento de agua.

En la reunión, llevada a cabo en la sede de la UIBB, también se abordó una cuestión que viene cobrando impulso entre los distintos estamentos de nuestro medio: una imprescindible regionalización de la provincia de Buenos Aires.

Tomaron parte del cónclave, además de Vargas, Carlos Kikuchi, Fabián Luayza y Gustavo Cuervo.

Por la UIBB estuvieron presentes su director Ejecutivo, Ricardo Rabbione, el secretario Fabian Gurrado (Ingeniería & Arquitectura), el tesorero Gustavo Lari (Sueño Austral), además de Jerónimo Gentile (Dow), Andres Pelegrina (Mega), Guillermo Petracci y Martín Fasano (Unipar), Adrian Forte (Sea White), Joaquín Wirsky (OMSA), Segundo Alonqueo (AVG Servicios), Luis Contreras (Fábrica Plumas) y la Directora Institucional, Marcela Guerra.

]]>
Por cianobacterias en el agua, la Provincia recomienda no pescar en el Dique Paso de las Piedras https://www.lanueva.com/nota/2024-5-4-5-0-54-por-cianobacterias-en-el-agua-la-provincia-recomienda-no-pescar-en-el-dique-paso-de-las-piedras La región. 2024-5-4-5-0-54-por-cianobacterias-en-el-agua-la-provincia-recomienda-no-pescar-en-el-dique-paso-de-las-piedras A partir de la imposición, días atrás, de la bandera naranja por presencia de cianobacterias en el dique Paso de las Piedras, ya son cinco los distritos de la región que –de una manera u otra- se encuentran afectados por la presencia de estos organismos en el agua.

Particularmente, y mientras se mantenga este nivel de alerta, las recomendaciones de la provincia de Buenos Aires, a través de la dirección de Monitoreo Hídrico del ministerio de Infraestructura se limitan a “no consumir alimentos que provengan del cuerpo de agua”, no ingresar en él y, además, no practicar prácticas deportivas, incluida la pesca.

Según se aclaró, ante la presencia de cianobacterias, el viento puede trasladarlas e introducirlas en el cuerpo humano a partir de las vías respiratorias. “No solamente la recomendación es no consumir peces que se hayan capturado en ese lugar, sino también no estar en ese sitio. Eso también puede afectar a la salud”,  se explicó.

Particularmente, son dos los cuerpos de agua de nuestra región que en estos momentos tienen un nivel de alerta importante por la presencia de cianobacterias y los dos se utilizan, de un modo u otro, para la práctica de actividades náuticas, recreativas y pesca, aunque en determinados sitios de su superficie y contorno no esté permitido: el dique Paso de las Piedras y la laguna Sauce Grande.

El segundo de ellos mantiene ese estatus desde principios de año, aunque en algunos momentos cayó a nivel amarillo. En el caso del embalse, la cuestión involucra a los cuatro distritos que lo comparten, aunque involucra especialmente a Bahía Blanca y Coronel Rosales, ya que dota de agua potable a sus dos cabeceras. Tornquist y Coronel Pringles también están involucrados, pero el uso de las aguas es puramente recreativo, como ocurre con otros municipios de la región.

Por esta razón, en la semana, la directora de Monitoreo Hídrico, Paula Ramírez, afirmó en LU2 que en caso de alerta naranja, se recomienda no realizar pesca deportiva y se restringen las actividades acuáticas.

“Cuando hay floraciones de cianobacterias de nivel naranja o rojo, pueden afectar a la salud humana”, expresó.

En cuanto a la extensión de la advertencia, señaló que es de carácter impredecible.

“Se trata de organismos vivos, independientes, que tienen su propia dinámica. Por ahora queda esperar: no podemos hacer nada desde nuestra acción humana ni tampoco pronosticar si va a demorarse. Lo más importante, lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, es mantener informada a la población. Estamos en contacto permanente con los municipios para que ellos también realicen las recomendaciones del caso a sus vecinos”, manifestó.

Respecto del consumo del agua en los hogares bahienses y puntaltenses, señaló que las empresas prestatarias (ABSA en este caso) “tienen sus protocolos de potabilización, controlados por la Autoridad del Agua”.

“Es importante que diferenciemos: una cosa es el alerta naranja que nosotros damos para uso recreativo y otra es el agua que llega a la población”, indicó.

 

Recomendaciones

Desde la Provincia se explicó que, ante la bandera naranja en el Cianosemáforo, “el agua se ve de un color verde brillante en la superficie y en la arena”.

“Las cianobacterias se acumulan en la columna de agua o en la superficie, pero no en una capa continua”, se explica.

Por ello, se recomienda no ingresar al agua y evitar el contacto con las manchas verdes, además de lavarse con agua limpia en caso de entrar en ella.

En cuanto al consumo del agua, la Provincia recién recomienda no beber ni utilizarla para higiene personal cuando el nivel de alerta es rojo.

 

Qué pasó

Desde hace varias semanas, la proliferación de algas en el dique Paso de las Piedras, que provee de agua potable a Bahía Blanca y Punta Alta, ha traído varios inconvenientes en el servicio, ya que debido a su alta concentración los filtros de las plantas Patagonia y Grünbein deben ser limpiados constantemente. Esto, se viene aclarando desde ABSA, complica la normal llegada de líquido a la mayoría de los hogares bahienses.

A este inconveniente, por lo tanto, se suma la declaración de la dirección de Monitoreo Hídrico del ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Por ello, el ente incorporó un punto en el cianosemáforo sobre el área donde se permite la pesca en el embalse.

Según se indica desde la dependencia, la bandera naranja sanitaria por cianobacteria implica un riesgo medio.

“En la provincia de Bueno Aires hemos visto que las cianobacterias forman floraciones de diferentes tipos. En ríos o arroyos se pueden observar en la superficie del agua o dispersas en toda la columna del agua, y la superficie del agua suele mostrar estelas o franjas, o como pedacitos de grumos o yerba. Mientras que en lagunas, se observa el agua de color verde homogéneo”, se explica.

Por ello, se aclara que “es importante evitar que la población pueda verse afectada en su salud por pescar o consumir peces del área cuando el alerta esté naranja o en rojo, porque aplica bandera sanitaria”.

 “Las cianobacterias se acumulan en la columna de agua o en la superficie, pero no en una capa continua”, se indica.

 

De qué se trata

Las cianobacterias son organismos que viven en el agua y generalmente presentan un color azul verdoso. Algunas especies son nocivas para la salud.

Los efectos más comunes incluyen vómitos, diarreas, dolor de cabeza, debilitamiento muscular y alergias en la piel.

También se recomienda que en caso de sentir olor u observar color en el agua, no se debe tomar contacto con ella.

Además, consultar en el hospital o sala médica más cercanos ante una posible intoxicación.

]]>